jueves, 28 de enero de 2021
lunes, 25 de enero de 2021
1 A B - Actividades del 25 al 29 de enero
Buen día alumnos de PRIMER GRADO
Espero que estas dos semanas de reforzamiento te hayan resultado fructíferas, esta semana tenemos sesiones en línea lunes y miércoles de acuerdo a tu horario de clase, recuerda tener tu cámara encendida, tu libreta, libro de texto, el libro que leíste durante las vacaciones y útiles escolares.
Actividad 49. Evaluación de “Una mirada a la comunidad” Entrevista, copia el cuadro en tu libreta, verifica las calificaciones que te he enviado y obtén tu promedio.
Actividad 50. Revisa tu libro de texto en la página 92 y completa los siguientes datos en tu libreta:
Título: ¿Te comparto lo que estoy leyendo?
Práctica social del lenguaje:
Aprendizaje Esperado:
Ámbito:
Lee la presentación y anota lo más importante en tu libreta puede ser nota u organizador.
Actividad 51. Características y comparación.
Lee la reseña del texto literario "Farenheit 451, de Ray Bradbury" de tu libro de texto de la página 94 y anota en tu libreta cuales son sus características.
Lee la reseña del texto informativo "rostros del mundo" de tu libro de texto p.95
Escribe en tu libreta las diferencias entre los dos textos.
- Identificar los elementos que se desea comparar.
- Señalar los parámetros a comparar.
- Identificar las características de cada objeto o evento.
- Construir afirmaciones sobre elementos comparados.
Actividad 52. Lee y analiza el cuadro de conexiones en la ruta de las pp.95-96 de tu libro de texto.
Actividad 53. Elabora un apunte o un organizador gráfico sobre la preparación de una reseña de la p.97 de tu libro de texto
Actividad 54. Elabora una reseña del libro que leíste durante las vacaciones, la reseña debe tener:
-Datos técnicos
-Género
-Tema
-Sinopsis
-Personajes
-Relevancia del contenido
-Lenguaje y vocabulario
-Ilustraciones
-Púbico al que va dirigido
-Opinión personal
Actividad 55. Autoevaluación ¿te comparto lo que estoy leyendo?
Enviar evidencias de la actividad 49, 51, 53, 54 y 55
Recuerda llevar tu registro de lectura (leer diariamente 20 minutos).
Si tienes acceso a aprende en casa, ve los programas y registra en tu libreta lo más importante.
Les deseo un excelente inicio de semana.
3 A B C D - Actividades del 25 al 29 de enero
Buen día alumnos de TERCER GRADO
Esta semana tenemos reunión en línea lunes y miércoles en su horario de clase, recuerden tener su cámara encendida, libreta, libro de texto, libro que leyeron en vacaciones y sus útiles escolares a la mano, elaboren sus actividades y envíenlas cuando las terminen, no se esperen hasta el último momento.
Ya comenzaron a abrirse las convocatorias para la preparatoria, empieza buscar información de la escuela en la que quieres estudiar, empieza a repasar para tu examen de la admisión.
Les dejo las actividades de la semana
Actividad 47. Autoevaluación “Discusión de un tema ante una audiencia”
Ejercicio
reflexivo de introspección, evalúate. Elabora el cuadro en tu libreta.
Actividad
48. Evaluación “Discusión de un tema ante una audiencia”
Revisa las
calificaciones que te he enviado, colócalas en el lugar que corresponde, suma y
divide entre 3 las calificaciones para obtener tu promedio
Actividad 49. Revisa tu libro de texto en la página 94 y
completa los siguientes datos en tu libreta:
Título:
Prólogos y antologías
Práctica
social del lenguaje:
Aprendizajes
Esperados : (p.95)
Ámbito:
Lee
el apartado ¿por qué es importante esta práctica social del lenguaje? anota lo
más importante en tu libreta puede ser nota u organizador.
Encierra
todo en un cuadro con marcatextos
Actividad 50. Lee y analiza los textos:
“Advertencia preliminar” p.98,
“Introducción” p.99,
“Presentación” p. 99,
“prólogo de Carmen Boullosa” p.100,
“Prólogo de Emilio Carballido” p.101,
“Prólogo de Seltiel Alatriste” p.101,
“Prólogo de Mario Vargas Llosa” p.102 y
“Prólogo de Conrado Zuluaga" 102.
Describe el contenido de cada uno y realiza una comparación sobre el tipo de información que encuentras en cada uno.
Toma nota
en tu cuaderno:
- ¿Qué es una comparación?
Es una
técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio
de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Con este
método agruparás tus ideas por comparación y por contraste. La comparación
mostrará la semejanza entre dos ideas, objetos, personas o animales; el contraste,
sus similitudes o diferencias con otros semejantes.
Esta técnica
te ayudará a agrupar las ideas por comparación y contraste. Así podrás
clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un
discurso con las ideas que hayas reunido.
Al utilizar
esta técnica de clasificación es fundamental saber abstraer, es decir, saber
eliminar detalles superfluos de modo que se puedan reconocer características
comunes a las ideas que se han reunido. Puedes utilizar diversos nexos:
Comparación |
Contraste |
como |
por otro lado |
de la misma forma |
mientras que |
igual que |
por el contrario |
mayor que |
a diferencia de |
menor que |
por otra parte |
de forma similar |
en cambio |
Actividad
51. Elabora un organizador gráfico (o puedes hacer varios organizadores) que
incluya la información más importante de los temas:
1.-Características
y función de los prólogos p.100
2.-Formas de
dirigirse a los lectores en los prólogos (directa o indirectamente) p.101
3.-Uso de la
primera y tercera persona verbal p.102
miércoles, 20 de enero de 2021
lunes, 18 de enero de 2021
1 AB - Actividades del 18 al 22 de enero
Buen día alumnos de PRIMERO
Hoy no tendremos sesión en línea.
Actividades de la semana
1.- Elaborar un cuestionario de 50 preguntas con respuesta, relacionadas con los temas que hemos abordado desde el inicio del ciclo escolar hasta el momento.
Imagínate que esas preguntas van a estar en tu examen, por lo tanto deben ser preguntas difíciles :)
Revisa la ortografía.
2.- Lee 20 minutos diario ( recuerda registrarlo)
3.- Envía las actividades de segundo trimestre que aún no has enviado. (revisa nuestro chat en messenger o tu correo electrónico o clasroom para saber que actividades no has enviado) si tienes duda llama o manda whatsapp para informarte sobre las actividades que te faltan.
4.- Ver "Aprende en casa" y tomar nota de lo más importante con fecha y tema.
--- Ponte al corriente ----
Límite de entrega Jueves 21 de enero 2:00 pm
3 ABCD - Actividades del 18 al 22 de enero
Buen día alumnos de TERCERO
Hoy no tendremos sesión en línea.
Actividades de la semana
1.- Elaborar un glosario de 50 palabras relacionadas con los temas que hemos visto desde el inicio del ciclo escolar hasta el momento, para ello puedes recurrir a tu libro de texto para conseguir las palabras y a tu diccionario para obtener las definiciones.
Un glosario es un catálogo alfabetizado de palabras con su significado, regularmente las palabras son difíciles de comprender.
Revisa la ortografía.
2.- Lee 20 minutos diario ( recuerda registrarlo)
3.- Envía las actividades de segundo trimestre que aún no has enviado. (revisa nuestro chat en messenger o tu correo electrónico o clasroom para saber que actividades no has enviado) si tienes duda llama o manda whatsapp para informarte sobre las actividades que te faltan.
4.- Ver aprende en casa y tomar nota de lo más importante con fecha y tema.
--- Ponte al corriente ----
Límite de entrega Jueves 21 de enero 2:00 pm
lunes, 11 de enero de 2021
1 AB - Actividades de reforzamiento del 11 al 15 de enero
Buen día alumnos.
Espero que todos estén muy bien y listos para trabajar este nuevo año.
Hoy los veo en sesión en línea y también el miércoles.
Esta semana y la siguiente las actividades son de reforzamiento, son 2 opciones.
Cada opción tiene 4 actividades con la misma temática.
La próxima semana nos reuniremos únicamente el miércoles en nuestro horario de clase
Opción 1
Si tienes acceso a “Aprende en casa” y sea por televisión o internet, tienes que ver el programa, tomar apunte y realizar las actividades. Son 4 sesiones Lunes, Martes, Jueves y Viernes. Recuerda anotar el título a tus actividades.(foto de los 4 días, auntes y actividades)
Opción 2
Realiza las actividades que a continuación te describo:
-Lunes –
Lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual que incluya todas las
definiciones. Al final del texto te dejo un pequeño ejemplo de otro tema. (foto
del mapa conceptual)
Los subgéneros
narrativos
Los textos narrativos se agrupan en distintos subgéneros.
Dependiendo del tipo de texto pueden ser literarios o no literarios. Los textos
literarios incluyen el cuento, el relato, el microrrelato, la novela, la
leyenda, el mito, la saga, la fábula y el poema épico. Por su parte, los textos
no literarios se subdividen en periodísticos y personales. Estos últimos, a su
vez se subdividen. Son textos periodísticos, la noticia, el reportaje y la
crónica. Son textos personales la carta, el diario, el mensaje de texto y el
correo electrónico.
Los
textos narrativos literarios
Los
textos literarios son todos aquellos en los que se manifiesta la función
poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario
(como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios
la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario
(incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
Por su parte, se denomina texto narrativo al relato de
hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y
en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. Si es de tipo literario,
la función siempre es para entretener desde el contexto de la función poética
propia de la literatura.
Los
textos literarios pertenecientes al género narrativo se agrupan en distintos
subgéneros. Corresponde ahora examinar cada subgénero.
El
cuento. El cuento es una narración breve de hechos ficticios
protagonizada por un número reducido de personajes y con un argumento sencillo.
Existen dos tipos de cuentos: los populares o folclóricos (relatos anónimos que han ido transmitiendo por tradición oral a lo largo de
generaciones) y los literarios (aquellos que han sido inventados por autores
concretos y se han transmitido única y exclusivamente por vía escrita).
El
relato. El relato es una narración corta, regularmente resultado de
una inspiración inmediata y que no requiere la estructura formal de un cuento.
Es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y
en el cuerpo de un mismo relato, pueden aparecer diferentes tipos de discurso.
Es por tanto un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle,
respecto a un cierto hecho.
La
novela. La novela es una narración extensa en prosa de sucesos
imaginarios con un argumento complejo y una caracterización exhaustiva de los
personajes. Con frecuencia se incluyen fragmentos descriptivos y dialogados,
los cuales contribuyen a dar viveza al relato. Existen varios subgéneros dentro
de la novela. Los más característicos son:
1. Novela fantástica - historia
desarrollada en espacios imaginarios y con seres irreales.
2. Novela realista - refleja la realidad con toda su dureza.
3. Novela histórica - se ambienta en un momento y un lugar del pasado relevante
en la
historia.
4. Novela de aventuras - nos cuentan peripecias, viajes, guerras... de los
personajes.
5. Novela de humor - pretende hacernos reír.
6. Novela de ciencia ficción - narra historias que suceden en el futuro.
7. Novela negra y de terror - encierra en su interior enigmas, crímenes y
misterios. A esta le
pertenece la novela gótica.
8. Novela rosa - su tema principal es el amor.
9. Novelas policíacas - se centran en una indagación que conduce al
esclarecimiento de un
crimen.
10. Novelas de aprendizaje - están protagonizadas por un niño o por un
adolescente que va
adquiriendo experiencia en la vida y va forjando su personalidad a lo largo del
relato.
11. Novelas de caballerías - se centran en las aventuras de caballeros
andantes.
12. Novela picaresca - se refiere a la vida pintoresca de los truhanes,
hampones, tahúres,
vagabundos, en una palabra: pícaros que se involucran en todo tipo de
situaciones y de las
que suelen salir airosos.
13. Novela psicológica - describe sobre todo los conflictos espirituales y/o
psicológicos de los
personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de
sus pensamientos
(monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos,
cartas (novela
epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes.
14. Novela costumbrista - en estas se presentan conductas humanas de
personajes y tipos
analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes
significativos de
un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad
concebida como
totalidad.
15. Novela biográfica - toma los grandes hombres o héroes como seres
corrientes y los lleva
desde la cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba.
16. Novela de tesis - es la que presenta conflictos o problemas de orden:
religiosos, políticos,
sociales, etc., predominando la idea sobre la acción y generalmente hay
un propósito
docente y hasta polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de
capricho sus
personajes para llegar a resultados preconcebidos.
La leyenda. Es un relato de difusión oral que narran hechos sobrenaturales pero
presentados como si realmente hubieran ocurrido. Con ello se pretende
dar un explicación fantástica a hechos que no pueden ser explicados
racionalmente. No obstante, existen también leyendas literarias, las cuales
fueron inventadas y escritas por un autor determinado en un momento concreto.
El
mito. Es una narración de hechos imaginarios
protagonizada generalmente por dioses o héroes y que ha sido originariamente
divulgada de forma oral. El conjunto de mitos característicos de una
determinada cultura recibe el nombre de mitología y, de entre todos los mitos
existentes, podríamos destacar los que se desarrollaron en las antiguas
civilizaciones griega y romana debido a la fuerte influencia que han ejercido
en nuestra cultura occidental. Existen diversos tipos de mitos, a saber:
1. Cosmológicos - intentan explicar el origen del universo.
2. Cosmogónicos - intentan explicar la creación del mundo.
3. Teogónicos - narran el origen de los dioses.
4. Antropogénicos - intentan explicar el origen del ser humano.
5. Etiológicos - narran el origen de seres, las cosas, las técnicas y las
instituciones.
6. Morales - explican la existencia del bien y el mal.
7. Fundacionales - cuentan cómo se fundaron las ciudades por los dioses.
8. Escatológicos - anuncian el fin último de
las cosas, el fin del mundo.
La
saga. Se referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que
se extiende a varias generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes; o
simplemente de forma imprecisa a cualquier historia en varias entregas.
La
fábula. Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que
asumen características humanas y que terminan con una enseñanza moral o
moraleja.
El
poema épico. Narración extensa en verso que relata las hazañas de un
personaje histórico importante para una colectividad. En muchas ocasiones, el
relato histórico se mezcla con la imaginación popular para hacer sobresalir al
personaje con hazañas increíbles y actos heroicos.
El
microrrelato. Es una construcción literaria narrativa distinta de la
novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras
diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido, su
diversidad temática y su caracterización como género híbrido. El microrrelato
también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo,
minicuento.
Extraido de:http://profgadespanol.blogspot.com/2013/04/lostextos-narrativos-se-agrupan-en.html
Ejemplo de
un mapa conceptual:
-Martes.
Elaborar en familia un reglamento familiar debe tener título, Reglas, Derechos
de los pares o tutores, derechos de los hijos, obligaciones de cada uno de los
integrantes y debe de estar firmado por todos. (foto del reglamento y foto en
familia realizando el reglamento)
-Miércoles.
Elaborar tres fichas de investigación sobre “Elementos y factores del clima” la
investigación debe tener, título, contenido y referencia, te recomiendo
utilizar tu libro de geografía de primero de secundaria.
-Jueves.
Elabora un cuadro comparativo de cómo se aborda la información sobre la vacuna
contra el COVID-19 en diferentes medios. (foto del cuadro comparativo
contestado)
Noticia-Medio |
Radio |
Televisión |
Impreso (cartel,
periódico) |
Nombre de la noticia |
|
|
|
Qué dice la noticia |
|
|
|
Quién dice la
noticia |
|
|
|
Recuerda anotar el título a cada una de tus actividades.
Anota la fecha de realización a cada actividad.
Revisa que tus fotografías tengan el texto horizontal.
Revisa que tus fotografías sean legibles antes de enviarlas.
Escribe tu nombre, grado y grupo.
Límite de entrega viernes a las 6:00 pm
Favor de enviar
tus actividades completas.
3 ABCD - Actividades de reforzamiento del 11 al 15 de enero
Buen día alumnos de TERCERO
Espero que todos estén muy bien y listos para trabajar este nuevo año.
Hoy los veo en sesión en línea y también el miércoles.
Esta semana y la siguiente las actividades son de reforzamiento, son 2 opciones.
Cada opción tiene 5 actividades con la misma temática.
La próxima semana nos reuniremos únicamente el miércoles en nuestro horario de clase
Opción 1
Si tienes
acceso a “Aprende en casa” y sea por televisión o internet, tienes que ver el
programa, tomar apunte y realizar las actividades. Son 5 programas: Lunes,
Martes, Miércoles, Jueves y Viernes. (foto de los 5 días, apuntes y actividades)
Opción 2
Realiza las
actividades que a continuación te describo:
-Lunes. Elabora
un ensayo sobre el año 2020, este ensayo debe tener:
1. Carátula (datos de identificación)
2. Introducción (de que se trata) –
media cuartilla -
3. Desarrollo (información obtenida en
fuentes de información, argumentos y pensamiento y postura personal) -dos cuartillas-
4. Conclusión (tres explicaciones concretas
–tres renglones cada una- reflexiones finales sobre el año.
5. Referencias (fuentes de información)
(fotos del ensayo)
-Martes.
Escribir un poema de 12 versos en 3 estrofas, en el que se
utilicen al menos 3 figuras retóricas y explicar cada una (puedes consultar
algunas figuras retóricas en tu libro de texto pp. 36-54 o en los apuntes que realizaste
con anterioridad)
-Miércoles.
Escribe un
texto de una cuartilla sobre el impacto de la publicidad en el consumidor, (si
tienes dudas, consulta tu libro de texto pp. 56-71 y e informe que elaboraste
con anterioridad)
(foto del
texto)
-Jueves
Elabora un
texto argumentativo de una cuartilla en el que describas por qué es importante
seguir estudiando en tiempos de pandemia, puedes titularlo, el trabajo debe
tener:
1. Título
2. Nombre del autor (tu nombre)
3. Contenido (explicaciones, datos,
ejemplos, opiniones y argumentos)
4. Conclusión (al final tres renglones
que resuman todo el texto)
5. Al terminar subrayar con colores
distintos un dato, una opinión y un argumento.
(foto del texto
argumentativo)
-Viernes.
Elaborar un texto de una cuartilla que describa un “análisis” de la página 5 de
tu libro de texto de español “apreciado alumno, por ningún motivo copiarás
información de esa página, debes de explicar con tus propias palabras el contenido.
(foto del análisis)
Recuerda anotar el título a cada una de tus actividades.
Anota la fecha de realización a cada actividad.
Revisa que tus fotografías tengan el texto horizontal.
Revisa que tus fotografías sean legibles antes de enviarlas.
Escribe tu nombre, grado y grupo.
Límite de entrega viernes a las 6:00 pm
Favor de enviar tus actividades completas.
En libreta digital o classroom o messenger o telegram o email.