martes, 18 de agosto de 2020

Sesión 3 . Estrategia de enseñanza y aprendizaje parte II

 Lee el siguiente texto

I. Estrategia Regreso a clases. Aprende en casa II

Con la finalidad de dar continuidad al proceso educativo de niñas, niños y adolescentes de educación preescolar, primaria y secundaria la Secretaría de Educación Pública ha diseñado la estrategia Regreso a clases. Aprende en casa II.
 

Desde el inicio del ciclo escolar 2020-2021 y hasta que las condiciones permitan el regreso sin riesgo a las escuelas, esta estrategia será el eje del trabajo en la Educación Básica. En esta sección se explican las características de esta estrategia, su relación con los programas de estudio y libros de texto vigentes.

Soportes de la estrategia 

Las niñas y los niños que cursan la educación básica y sus familias viven en una gran diversidad de condiciones. La desigualdad social se manifiesta también en la desigual posibilidad de acceso a recursos tecnológicos y en la disposición en el hogar de espacios y ambientes propicios para aprovechar las variadas ofertas culturales y educativas a distancia. Por esta razón, la estrategia utilizará como soporte recursos muy accesibles a la población:


    a) Los libros de texto que niñas y niños reciben año con año al inicio del ciclo escolar son la base principal de la programación en los casos en los que la asignatura cuenta con este recurso didáctico.

 
    b) Se ha elegido la televisión como medio de transmisión de los programas de Aprende en casa II. A este medio accede una alta proporción de la población (93%, según encuesta INEGI 2019). Para ampliar el alcance de los programas educativos se ha establecido un acuerdo con televisoras públicas de todos los estados y un convenio con televisoras privadas de amplia cobertura.

 
    c) En el caso de las pequeñas comunidades rurales, geográficamente aisladas, donde niñas y niños son atendidos por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) se distribuirán cuadernos de trabajo además de los libros de texto y se contará con la asesoría de los líderes de educación comunitaria.

 
    d) Adicionalmente, los programas estarán disponibles en los siguientes sitios:

 
https://aprendeencasa.sep.gob.mx

Canal de YouTube aprende en casa (en este caso, inmediatamente después de su transmisión en TV)

 

Definición de los contenidos

 
1. En la educación preescolar la parrilla de programación TV incluye todos los campos de formación y áreas de desarrollo; cada aprendizaje esperado puede tener uno o varios programas TV en los casos en los que es posible se vinculan con los álbumes de cada grado de este nivel educativo.

 
2. Para la educación primaria y secundaria el programa de estudio vigente en cada grado y el libro de texto (cuando existe para la asignatura) son la base para el diseño de cada programa televisivo:


    a. La parrilla de programas TV está organizada según la secuencia de los programas de estudio y libros de texto de cada asignatura por grado escolar.

    b. Un aprendizaje esperado y la lección correspondiente del libro, dado que implican varios contenidos específicos y actividades, pueden abordarse en uno o más programas TV.

 
    c. Existen aprendizajes esperados que por su naturaleza no son abordados en los libros de texto; en consecuencia, habrá programas TV que no tengan correspondencia específica con las lecciones.

 
    d. En el caso de asignaturas que no cuentan con libro de texto (educación socioemocional, educación física, educación artística) puede haber uno o varios programas TV por cada aprendizaje esperado. 

    e. Las asignaturas Vida Saludable y Formación Cívica y Ética serán abordadas por ciclo en el caso de la educación primaria; en educación secundaria se abordarán por nivel educativo.


3. La modalidad de telesecundaria continuará con su propia programación y materiales audiovisuales e impresos.

 
4. Los programas TV son diseñados por equipos de maestras y maestros con la colaboración de especialistas en las asignaturas y serán conducidos por una maestra o un maestro. Tendrán una duración de media hora.

 
5. En los programas TV se plantearán retos para pensar, profundizar en los temas o habilidades abordados; estos retos no constituirán tareas obligatorias. El o la titular de cada grupo decidirá las actividades para profundizar, avanzar en la comprensión o ejercitar conocimientos, sin saturar de demandas a estudiantes y sus familias.

6. Periódicamente y con oportunidad se entregará al personal docente y directivo un documento con la programación TV de “Aprende en Casa II. Regreso a clases”, mismo que contendrá por lo menos los siguientes elementos: aprendizajes esperados, programas TV que les corresponden, canales y horarios de transmisión.

 
7. Durante las primeras tres semanas se transmitirá lo mejor de “Aprende en casa” y “Verano divertido”. Lo anterior, con el fin de que los niños, niñas y adolescentes repasen contenidos de los programas de estudio que se hayan abordado en el ciclo escolar 2019-2020. Para quienes siguieron “Aprende en casa” y “Verano divertido” será algo familiar continuar su aprendizaje a través de estos programas televisivos. Pero quienes por alguna razón no pudieron seguir esa programación en su emisión original les será útil también para familiarizarse con este medio para apoyar su aprendizaje.

 
8. A partir del 14 de septiembre comenzará la transmisión de programas que abordan contenidos del nivel educativo, en el caso de preescolar, y del grado que cursarán los estudiantes durante el ciclo escolar 2020-2021, en el caso de primaria y secundaria.


Contesta el siguiente ---
> cuestionario 


--- Cómo podría articular el programa Aprende en casa II (programas de televisión y radio) y el libro de texto gratuito. Reflexiona


Contesta el siguiente ---
> formulario

-------------------------------------------------------------------------------- 

Trabajo individual


Trabajo en equipo - click en la plantilla para descargar


Trabajo en plenaria


Equipo 3.

Pamela, Fabiola, Selene, Bety, Gregorio, Nelson, Álvaro.

Presentación



No hay comentarios:

Publicar un comentario